San Úrbez de Nocito, día pleno de fraternidad y Fe
En este año 2025 hemos asistido a una romería que sigue creciendo.
Creciendo en cruces asistentes. Creciendo en actos, en cambios físicos en el antiguo Santuario de Nocito. Una romería con mucha gente joven, lo que habla de la solidez de nuestro Santo. Encuentro y Fé.
La crónica, publicada en el Diario del Altoaragón, es la del Prior Óscar Ballarín. La ponemos en primer lugar. Pero no dejéis de ver los testimonios de vídeos y gráficos, ya que captan muy bien el ambiente.
EL COFRE DE SAN ÚRBEZ SE ABRE CON SU ROMERÍA
El prior de la Cofradía destaca en su crónica la llegada de 500 personas con 60 cruces de muchos lugares
QUIEN CONOCE la sierra de Guara sabe que es una tierra de pequeños tesoros que esconden grandes sorpresas. Hay un tesoro religioso que, año tras año, reabre las puertas de su cofre para volver a recuperar parte de esa cultura identitaria de un territorio. Es la romería de San Úrbez en el santuario que hay en el valle de Nocito, al que desde hace al menos mil años, las gentes de todas estas zonas que rodean el tozal de Guara acudían para venerar y recordar un humilde pastor que doce siglos atrás los acompañó, los evangelizó y les dio una esperanza que recuperan sus descendientes cada último domingo de junio. Este año, el 29 de junio.
San Úrbez, que llegó a nuestra provincia como pastor de ganado, acabó siendo un “buen pastor”, siendo ordenado sacerdote en el antiquísimo monasterio de San Martín de la Val d’Onsera…y acabando sus días terrenales de vuelta ya en Nocito en el año 802.
Este año nos acompañó otro “buen pastor”, nuestro Obispo de la Diócesis vecina (pero hermana de corazón) de Barbastro-Monzón, D. Ángel Pérez Pueyo. San Úrbez une las tres diócesis de la provincia de manera sinodal, hermanando el territorio que conforma el Alto Aragón, pues de los cuatro puntos tradicionales en la vida del Santo, Valle de Vio, Albella, Cerésola y Nocito, dos pertenecen eclesiásticamente a la Diócesis de Barbastro-Monzón, uno a Jaca y otro a Huesca.
Parece un ejemplo de hermandad católica al que se unieron, en el mismo día, nuestro Obispo de Huesca y Jaca el “Padre Pedro” que se encontraba dirigiendo una ceremonia en Peralta de la Sal, territorio diocesano de Basbastro-Monzón, y Don Ángel que nos acompañaba en San Úrbez de Nocito, diócesis de Huesca.
Tuvimos también la estimada compañía de algunas autoridades civiles, entre las que cabe destacar el presidente de nuestra Diputación Provincial.
Isaac Claver, quien como tal, nos acompañó en representación de toda esta provincia, de la que vinieron hasta 60 cruces…más la de nuestros queridos Almoldanos, que siendo de la provincia de Zaragoza, todos los años nos visitan para celebrar su copatrón.
Desde la Cofradía también nos quisimos unir a esa nave de la Sinodalidad, de la hermandad Cristiana, y nos es una gran dicha vernos acompañados por nuestros invitados de los lugares “urbecianos” antes nombrados, más los Santuarios hermanos de La Nuez y Dulcis…y nuestra cofradía, “melliza” me atrevo a decir, de la Cabeza de Santa Orosia de Yebra de Basa.
El cofre el Santuario de San Úrbez, el tesoro la Romería, y las joyas, sin duda, todas aquellas personas, que ese día nos reunimos en un magnífico y respetuoso acto de religiosidad popular, que, además, es sin duda una prueba latente de lo que la Cultura y la identidad de casi toda la provincia que acude no quieren dejar perder.
En la puerta del Santuario los cruceros se revistieron de un mismo roquete. Dejamos en el perchero invisible que en la puerta hay, colgados los prejuicios, las ideologías, el equipo de fútbol, gustos musicales, o lo que nos intentan inculcar para enfrentarnos, y nos ponemos un mismo roquete, bajo el que cada cual es cómo es, pero nos reviste de pureza y respeto hacia los demás, además de hacernos hermanos. Y hermanos de San Úrbez a su vez. Una gran familia urbeciana podría decirse.
Para llegar a esto, mucha gente, con muchas horas y muchos días han colaborado ofreciendo tiempo, dinero y esfuerzo. Otros se involucran ese día solamente, otros participan en la Misa, pero todos sumamos. Qué decir de las donaciones…de los ofrecimientos y promesas al Santo…un reservorio de fe que se manifiesta en mil muestras durante el día de la romería.
San Úrbez no fue un mártir. Fue un Santo por aclamación popular, por su vida y ejemplo. Un testimonio silencioso con vocación de servicio de manera humilde y discreta. Supo ser quien tenía que ser, hacer lo que tenía que hacer y estar donde tuvo que estar en cada momento de su vida. Sembró nuestra provincia de recuerdos y anécdotas que aún recuerdan las gentes de Guara, Somontanos y Pirineo en las conversaciones el día de la romería. Es como si todos habláramos de un familiar o antepasado de común, de un vecino.
Su último milagro se produjo este pasado domingo 29 de junio, pues no menos de 500 personas, venidas de los cuatro puntos cardinales de la provincia, portando 60 cruces, pudimos dejar en el perchero de la entrada todos nuestros egoísmos, enfados, rencores y venganzas para poder ir todos juntos en una procesión sin precedentes, en una magnífica Misa concelebrada entre D. Angél y D. Rafael (nuestro párroco “de cabecera”), y en una comida en la casa de San Úrbez donde había dos palabras que flotaban en el aire: felicidad y emoción.
Dice que cuando desde tiempos inmemoriales se hacían las veneraciones para solicitar agua al Santo, el arca con su cuerpo incorrupto hacía unos sonidos secos y graves, como por la alegría de ver a los romeros, y confirmando que iba a llover.
Su cuerpo fue profanado el siglo pasado y tan sólo unos pocos restos nos han llegado hasta hoy, siendo lo que se saca en la procesión portándolo cuatro representantes de Valle Vio, Albella o Planillo, Cerésola y Nocito…
Habría que preguntarles si sobre sus esforzados hombros notaron algún sonido seco y grave…contagiado de esa felicidad y emoción que inundó todo el valle, toda la sierra y se extendió por toda la provincia cuando cada cruz y cada crucero retornaron a su pueblo pensando ya en el año que viene.
Como pasó al abad Virila en Leyre, 1200 años de tradición Urbeciana no son nada…nos queda mucho que aprender de su ejemplo, de celebrar su romería y de aprender cómo desde la humildad, la discreción y el servicio es posible llegar a Dios.
Esta colaboración se publicó en el Diario del Altoaragón AQUÍ
También El Diario de Huesca publicó una bonita crónica AQUÍ.
VÍDEOS QUE NO PODÉIS DEJAR DE VER:
VÍDEO DE EDUARDO DE LA CRUZ (PRODUCTOR AUDIOVISUAL "DONDE VAN LAS NUBES" Y AMANTE DEL ALTOARAGÓN: AQUÍ.
VÍDEO DE LA ROMERÍA DE IGNACIO ALMUDÉVAR: AQUÍ
VÍDEO de la ceremonia con la inauguración de la talla y la nueva iluminación: AQUÍ.
VÍDEO - PALABRAS DEL PRIOR TRAS LA COMIDA: AQUÍ.
CANCIÓN DE SAN ÚRBEZ No dejes de escucharla AQUÍ
AHORA IMÁGENES DE LA JORNADA
Abajo: siempre la colaboración de los Javieres.
Abajo, el remozado bar:
POR ÚLTIMO, MUY BUENA INICIATIVA: INFORMACIÓN Y FACILIDADES PARA HACERSE COFRADE DE LA COFRADÍA DE SAN ÚRBEZ DE HUESCA: