Tierras de San Úrbez: la Honor de Matidero (IV): Alastrué

20.08.2016 23:21

Continuamos nuestro periplo por las tierras urbecianas de la Honor de Matidero, formada por, además del pueblo que le da nombre y que veremos, Bibán, Binueste y Alastrué. 

Las anteriores entradas han sido:

Para ir a Tierras de San Úrbez, por la Honor de Matidero (I): Pardineta de Bibán, pulsa aquí.

Para ir a Tierras de San Úrbez, por la Honor de Matidero (II): Binueste, pulsa aquí.

Para ir a Tierras de San Úrbez, por la Honor de Matidero (III): Bibán, pulsa aquí.

En un día largo y duro, un buen andarín puede ver toda la Honor: dejando el coche en Matidero, Pardineta de Bibán, Binueste, pardineta de nuevo, Bibán, Alastrué y Matidero, todo por camino limpio y señalizado.

Alastrué es una pequeña aldea, que a la hora de la despoblación tenía dos casas pero en origen tuvo tres e incluso cuatro, fusionándose y quedando dos grandes casas: Bara y  "O Baile". Sin duda, es uno de los pueblos, por ubicación, de más belleza de toda la zona. Situado en una elevación entre dos modestos pero profundos barrancos (el de la Fuente y el de Foroñón, fuentes del que luego será el Mascún mágico), a sus pies se abre un mundo de conglomerado: la Peña o Rayo, con importantes y raras rapaces, y sobre el camino de Alastrué a Miz todas las elevaciones con sus precipicios de Balluals y Botillera, colonizadas, entre otras aves, por el quebrantahuesos.

Este pueblo era de los más orientales que tenían obligación de acudir a San Úrbez de Nocito, aunque Enrique Satué la matiza ya que debido a la distancia se organizaba desde principios de siglo una romería sustitutiva al centro religioso de la Honor, la ermita de la Virgen de Los Palacios.

Su pequeño templo está en buen estado relativo, es una preciosa obra de arte popular con una torre defensiva con entrada en altura, a cuyos pies se abre el coqueto cementerio y bajo él los ziillos y rallas de conglomerado que caen al abismo.

A partir de ahora, dejaremos solamente que las imágenes hablen. No podemos evitar la tristeza, al ser un pueblo que visitamos desde hace más de veinte años, entre cuyos muros alguna vez hemos dormido, y al que hemos visto deteriorarse sin remedio. 

Abajo, vista parcial del mapa del IGN hoja 211 Boltaña de 1933. Alastrué circulado en rojo y el resto de los pueblos y pardinas de la redolada en azul. La pardina de Ballabriga y San Póliz, situados al sur, eran antiguo Ayuntamiento de Rodellar, hoy de Bierge. Pulse para ampliar.

(para bajarte el mapa completo de nuestro disco duro virtual, pulsa aquí)

Abajo, vista parcial de los mapas (se levantaron mapas, altimetrías y planimetrias) de 1927 por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral. Pueden ser un poco farragosos pero tienen un nivel de detalle bastante elevado y sobre todo reflejan muchos de los caminos tradicionales de la época. La toponimia arrastra los habituales errores.

(Pulse para ampliar) 

Hoy el camino de Matidero directo a Alastrué está limpio y señalizado, pasando por el despoblado de Torrocialla y por A Collata, y tambien el de Alastrué  (no desde el pueblo, sino desde un lugar de la pista) a Torruéllola, no así el que va  a Albás por la Peña O Rayo. Hacia el sur a Ballabriga y San Póliz, hacia el suroeste a Miz, o hacia el este a Bibán, sí están limpios y señalizados. 

(para bajarte el mapa completo de nuestro disco duro virtual, pulsa aquí)

Un error en el ajuste de la ISO de la cámara hace que estas fotos no tengan la calidad de las anteriores entradas citadas, por lo que pedimos disculpas por anticipado.

Abajo: llegada del camino de Matidero por el norte, camuflada a la derecha la primera borda de Alastrué. Al fondo, el bosque de alto valor de las estribaciones de la Peña O Rayo.

Abajo: la preciosa estética de la construcción con el mampuesto irregular que daba esta zona, de poca arenisca de calidad.

Abajo: portalón de entrada a edificios auxiliares.

Abajo: en primer término casa Bara. 

(pulse para ampliar)

Abajo: como curiosidad, esta casa fue la portada de un libro sobre la zona:
Abajo: boca del horno de pan, "o forno". 
Abajo: señorial volumen de Casa "O Baile". Portalada del XVI-XVII.
Abajo: muy arruinada, dos de sus bóvedas empero sobreviven para nuestro disfrute, aunque las fotografías no reflejan su longitud y excelente construcción.
Abajo: detalle de tabicación: con piezas de "tosca" (toba). Ligereza, aislamiento y resistencia. 
Abajo: aún se conservan "zolles" en perfecto estado. 
Abajo: humildes pasos abovedados... 
Abajo: la fecha tallada más antigua de esta zona, en un guardón de un pajar: 1638.
Abajo: piedra y monte. Eso es esta tierra. "Buxeras", "gabarderas", "rallas" de arenisca y tierras ásperas de las que se ha enseñoreado la naturaleza. 
Abajo: gran borda. 
Abajo: roto perfil del pueblo desde el noreste.
 
Abajo: clásica vista hacia el norte. Por "A Collata" (al fondo) viene el camino de Matidero.
(pulse para ampliar)
Abajo: bonito templo con abundante uso de la piedra "tosca", abundantísima en los alrededores. Obsérvese la puerta en altura de la torre.
Abajo: la "tosca" tallada perfila el ventanuco que ilumina en su interior el altar.
(pulse para ampliar)
Abajo: suelo de canto rodado y pinturas de sabor popular, merecería este templo mejor final que el que la sociedad de hoy le impone.
Abajo: preciosa atalaya sobre los fértiles planos de Ballabriga y San Póliz.
(pulse para ampliar)
Abajo: el barranco Foroñón y el de la Fuente conforman quebrados y paradisiacos rincones de badinas colgadas de difícil acceso. Hemos avistado cabra montés en cría en estos lugares, probablemente procedentes del núcleo del Cabezo de Guara, que a su vez proceden de Bastarás.
Abajo: caídas del barranco Foroñón, al fondo estribaciones de Balluals.
Abajo: desde la cima de la Peña O Rayo (fácilmente accesible desde la pista de Albás a Alastrué), se observa una excelente vista de los abismos conglomeráticos donde anidan numerosas rapaces. Por su base discurre el recuperado camino de Alastrué a Miz, aunque en su última parte probablemente no discurriera por donde se ha trazado.
 
Si quieres saber más sobre Alastrué, puedes bajarte el capítulo sobre esta aldea del libro "La Montaña Olvidada. Despoblados del Alto Alcanadre", de Arturo González, en pdf pulsando aquí, de nuestro disco duro virtual.
 
Al final del citado libro, se incluye un bonito relato breve ("Forno") que ambienta muy bien al lector acerca de cómo debió ser la vida de los últimos habitantes de estos pueblos, a quien le guste leer recomendamos su lectura pulsando aquí.
 

Hasta pronto.